IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS OLMOS

 

            INTRODUCCIÓN.-

    Bajo la advocación de Nuestra Señora de los Olmos,  Fue construida a finales del siglo XV y principios del XVI sobre otra anterior más pequeña, de la que se  aprovechó el torreón del campanario en su primer tramo. Posiblemente el citado torreón fuera una torre de defensa, aún pueden verse sus saeteras que, si bien cumplen la función de pequeños tragaluces, tienen un marcado fin de vigilancia y defensa.

    Su estilo, fundamentalmente, es renacentista, su planta es de Cruz de brazos cortos, de una nave y crucero abovedado. En el exterior presenta dos pórticos de entrada, el del Sur (principal) es una portada grecorromana renacentista de dos cuerpos. La portada Norte tiene un bello arco conopial.

    En su interior hay varios retablos de gran belleza: EL MAYOR: Manierista (en clara transición del renacimiento al barroco) de madera dorada y policromada, es obra del maestro Francisco Cano, a quien se le encargó en 1.589. Tiene 3 calles, 3 cuerpos centrales y 2 laterales, con alternancia de frontones curvos y triangulares.

    En las columnas del presbiterio hay unos frescos renacentistas.
    El órgano, del siglo XVIII, con su trompetería horizontal, tiene 19 registros, con caja de madera de ébano, dorada y policromada.

            FASES CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA PARROQUIAL.-

La historia de la construcción de esta IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS OLMOS, hasta llegar al estado actual, puede resumirse en las siguientes etapas:

      1ª. EL TEMPLO PRIMITIVO (1243-1497). En principio fue una pequeña capilla, existente ya en 1243, dedicada a Santa María. De pequeñas dimensiones y de planta rectangular. Realizada por maestros locales en manpostería y madera.

      2ª. PRIMERA REFORMA (1498- 1535). En el año 1498, con objeto de acoger al número de feligreses cada vez mayor, se comienza una nueva Iglesia, de planta rectangular y con cubierta de madera a dos aguas. En 1507 se abre una pequeña puerta en el lado Sur, protegida por un pequeño portal. En 1515 se comenzó su Torre Campanario, así como una sacristía. Se termina todo en 1535.    

      3ª. SEGUNDA REFORMA: EL PRESBITERIO (1536-1614). Coincidiendo con una gran pujanza y aumento poblacional de esta villa, se decide ampliar el Presbiterio, encargándose las obras al Maestro JUAN DE ARAMA, que había trabajado en Almedina, Terrinches, Villamanrique y Villahermosa, pero muere antes de finalizar las obras.

     4ª. REFORMA DEL CUERPO PRINCIPAL. PROBLEMAS ESTRUCTURALES (1615-1697). En el año 1605 aparecen graves deficiencias en las bóvedas de la Capilla Mayor, cayendo diversos trozos de piedra hasta el suelo. El maestro DOMINGO DE AGUIRRE intenta dar solución al problema.

      Entre 1615 y 1672 se recaudan fondos para reformar la bóveda en profundidad. En 1672 se contrata al Maestro MATÍAS DEL CASTILLO, cuyo trabajo consiste en reforzar la Capilla Mayor, reparando las bóvedas de crucería y añadiendo varios contrafuertes en el exterior.

     En el interior sustituye el antiguo cuerpo principal, cubierto de madera, por uno de planta rectangular, sobre arcos de medio punto, fajones, descan­sando sobre pilastras dóricas, gigantes, adornadas con un entablamento  que recorría todo su alzado. La cubierta de madera dio paso a una bóveda de medio cañón con lunetas y vanos temales. Fueron construidas por JUAN DE ARÉVALO y JUAN NÚÑEZ.   (Es el estado actual).

      Se conserva la antigua portada del lado Norte, y se construye una nueva portada en el lado Sur, por el maestro de Toledo JUAN DE MENDOZA.

      5ª. LA MEDIA NARANJA. (1698-1742). A pesar de los esfuerzos por reparar la bóveda de la Capilla Mayor, a fines del s. XVII se encuentra en un estado casi ruinoso, varias piedras han caído sobre el Retablo y al suelo. El Maestro JUAN RUIZ DE RIS,  sustituye las bóvedas del Presbiterio por una Cúpula o Media Naranja, sobre cuatro arcos torales. En las pechinas se pintan los cuatro evangelistas. Se termina esta obra en 1717. Construye también una nueva Sacristía, que finaliza en 1719.

      En 1733 se termina la Torre, rematada con su Chapitel, aguja, cruz y veleta. Para facilitar su acceso, se elevó la vieja escalera de caracol, y se cubre con una pequeña cupulilla. Lo realizan los maestros  JUAN ALEJANDRO NÚÑEZ y PEDRO DE CASTRO.

       Esta Iglesia posee un magnífico Retablo Mayor, obra de FRANCISCO CANO (s. XVI), y un Órgano de tubos  construido en 1733 por  GASPAR DE LA REDONDA ZEBALLOS.

     Los Canceles fueron construidos por los maestros carpinteros DIEGO MANZANO, MANUEL BERMÚDEZ y ESTEBAN DE LA MATA. La obra de hierro y cerrajería se contrató con JOSEPH DE ALCÁZAR.

     La pila bautismal fue colocada el 23 de Julio de 1592

   La Cajonería de la Sacristía y los Retablos laterales de S. JERÓNIMO PENITENTE y S. JUAN BAUTISTA, construidos entre 1759 y 1762, fueron realizados por CRISTÓBAL GARCÍA HIDALGO, maestro tallista, vecino de Torre de Juan Abad.

     Posee también interesantes pinturas murales en la bóveda del Altar Mayor y en sus columnas laterales, así como en  las pechinas de la media naranja.

     Conserva las campanas originales, una de ellas, la más pequeña, colocada el 18 de Octubre de 1595: sus nombres son Ntra. Sra. de los Olmos (orientada al Sur), María de la Vega  (al Oeste), Ave Maria Gratia Plena (al Norte) y Sara (al Este).

     En 1995 se colocan  vidrieras en los ventanales, similares a las que tuvo en su origen,  representando a S. Juan Bautista, S. José, la Coronación de María Santísima, y Ntra. Sra. de la Vega. Se realizan emplomadas y con vidrio cocido. (ver fotos de la restauración)

 (Los elementos resaltados son los que se conservan en la actualidad)

     En su camino desde el convento de Malagón hacia la fundación de Beas, Sta. TERESA DE JESÚS, acompañada de las monjas Isabel de San Francisco, Ana de Jesús, Isabel de San Jerónimo, y cinco monjas más, procedentes del convento de Madrid, así como la aspirante Lucía Martínez y los sacerdotes Julián de Ávila y Gregorio Martínez. Se detuvieron en este pueblo para pasar  la noche. Era el 16 de Febrero de 1575, miércoles de ceniza aquel año, por lo que celebraron la Eucaristía y recibieron la ceniza en esta Parroquia.

     Don FRANCISCO DE QUEVEDO, gozaba de lugar preeminente para oír Misa, durante sus temporadas de estancia en La Torre.

         PILA BAUTISMAL.-

    Esta Iglesia, como todas las Parroquias necesitaba una Pila donde administrar el sacramento del Bautismo. La que conserva esta parroquia, está esculpida en dos grandes piezas de piedra (pie y copa) y fue colocada el 23 de Julio de 1592.
    Puede verse una reproducción del Acata del Libro 1º de Bautismos, en su folio 103, donde se habla de su colocación y del primer bautizado en ella.

 

 Año de mil y quinientos noventa y dos.

“En la villa de la Torre de Juan Abad, en veinte

y tres días del mes de Julio, año de 1592,

 el licenciado Diego Aguado del hábito de

 Santiago, cura `propio de esta Villa,

mandó hacer la pila del Bautismo. La que al

 presente está puesta. La estrenó el primer hijo de Juan Muñoz”.

(ARCHIVO PARROQUIAL DE TORRE DE JUAN ABAD LIBRO 1º DE BAUTISMOS. FOLIO 103 V.)

 

        

            RETABLO MAYOR.-

  Este retablo, realizado en madera dorada y policromada fue construido entre 1581, año en que se encarga a FRANCISCO CANO su ejecución: "... Platicaron sobre que quieren que se faga un rretablo para la yglesia maior desta villa y porque está en esta villa Francisco Cano... Trataron con él de la traça y orden que so­bre ello á de aver...";  y 1607, fecha en que está totalmente acabado, pero sin colocar, por lo que se les da un plazo de 15 días, so pena de excomunión, para que se coloquen las imágenes en sus templetes.

      Finalmente fue dorado el Tabernáculo en 1733. Y en 1751 ANTONIO DEL BARCO, maestro pintor y dorador, "pintó, doró y estofó el Retablo Mayor, hasta entonces en madera".

      En el Archivo Parroquial se encuentra una copia del testamento de D. Miguel Sánchez González, fechado el 10 de Mayo de 1591, que dice así: "Item mando que se le dé a la Iglesia de esta Villa diez mil maravedíes, y que con ellos se haga un santo que sea S. Miguel, para que esté en el Retablo que hace la Iglesia y para dorado, y si sobra alguna cosa que se gaste en acavar el reta­blo que hace la Iglesia..." (Cuaderno 90, folio 69 A. P.)

      También aparece el nombre de Francisco Cano en un acta del Libro de Confirmaciones del año 1603, en el que el obispo Troya, de su puño y letra, ante su firma dice: "... Fue compadre de todos los supradichos Francisco Cano, entallador...".

      Su estilo es manierista (imitación de los grandes maestros del Renacimiento), en clara transición hacia el barroco. Ocupa una extensión de 80m2. Las pinturas de las columnas laterales representan las mujeres bíblicas, que actuaron a favor de la liberación de su pueblo, y  que anticipan la figura de la Virgen María.

     

Pulsa la parte de la foto que quieras ver ampliada

      En el Retablo pueden distinguirse una BANDA INFERIOR o BANCO CORRIDO, TRES CUERPOS y CORONACIÓN:

           A continuación: 10) San Ambrosio; 11) Santo Tomás de Villanueva; 12) Santa Leocadia; 13) un bajo relieve con El Lava­torio de los Pies; 14) un criado llevando el ánfora del agua; 15) Santo Domingo de Guzmán; 16) San Francisco de Asís; 17) San Sebastián.

           Sobre este arco un 35) frontón triangular para simbolizar la sabiduría y omnipresencia divina. Y sobre ello y rematán­dolo todo un Cuadro de la Virgen, rodeado de rayos, que reflejan la luz que es María, y que ilumina todo. Hay unas bandas sostenidas por ángeles donde dice: "Veni de Líbano, sponsa mea, corona­veris".

          Posee además este retablo cuatro lienzos : 36) Abrazo de San Joaquín y Santa Ana en la puerta dorada; 9) Presentación de María en el templo; 41) Nacimiento de la Virgen María; 42) Nacimiento de Cristo.

          Sobre estos cuadros hay unos sellos en bajo relieve: 37) Saúl, recostado en un diván; 38) David con el libro de los Salmos; 40)  San Ambrosio y San Agustín; 43) Presentación de las Reglas de San Francisco al Papa Inocencio III.

          Además el Retablo está adornado con profusión de ángeles y serafines, así como como con columnas de orden dórico y corintio. Son en total 20 grandes y 12 más pequeñas en el Templete, todas en talla entera, y otros adornos en madera tallada.

          La 44) Bóveda que cubre todo el retablo contiene pinturas de ángeles músicos y símbolos alusivos al cielo.

 

(Datos tomados del Archivo Parroquial y del Archivo Histórico Nacional, Sección OO M M).